PROYECTO DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
"DEFENSA Y CONSERVACIÓN DE LA PAMPA Y QUEBRADA DE CANTO GRANDE (PETROGLIFOS, GEOGLIFOS Y LOMAS)"
AMACHAQ WAYQ’U CANTU GRANDIPA
DEFENSORES DE LA QUEBRADA DE CANTO GRANDE
DEFENSORES DE LA QUEBRADA DE CANTO GRANDE
PROTECTORES DEL CERRO VERDE
SOMOS PROTECTORES Y DEFENSORES DE
NUESTRO PATRIMONIO CULTURAL
UBICACIÓN
La quebrada de Canto Grande se ubica en dirección noreste del centro de Lima.
Departamento: Lima
Provincia: Huarochirí
Distrito: anexo Comunidad campesina de Jicamarca
Distancia: A 2.5 Km. desde el sector Valle Sagrado - Fin de la quebrada Canto Grande
Categoría
Manifestaciones Culturales
Tipo
Restos y Lugares Arqueológicos
Sub tipo
Petroglifos y Geoglifos
Vía de Acceso - Infraestructura
Medio de Transporte: Terrestre
Carretera: Afirmada
Altitud
1020 metros sobre el nivel del mar aprox.
Época Aconsejable de Visita
Todo el año
Estado de Conservación
Mal estado de conservación
Características de Interés Turístico
Según Lorenzo Roselló en el año 2500 AC. se construyeron los geoglifos de las pampas de Canto Grande; quien también manifiesta que estos geoglifos son 2000 años más antiguas que las líneas de Nazca. Para este mismo autor los geoglifos de Canto Grande se extendían desde la zona de San Carlos hasta el anexo 22 y también manifiesta que estas representaciones tenían motivos astronómicos. Pero hay quienes afirman que tenían un carácter relacionado con el culto a la fertilidad y a las montañas. Los petroglifos que se encuentran en este lugar difieren con los de Checta. Estos petroglifos fueron hecho cincelando unas rocas de color rojiza o algo parecido; para después pulir los surcos. los mismos que tienen aspectos humanos, de animales, figuras geométricas y círculos concéntricos.
ANTECEDENTES
Las pampas y Quebrada de Canto Grande cuentan con un patrimonio arqueológico que ha sido investigado en estas últimas décadas. Aquí se han encontrado una gran diversidad de evidencias arqueológicas de importante valor científico e histórico. Además de geoglifos, templos y campamentos prehispánicos evidencia el hallazgo de un conjunto de Petroglifos.
Con el avance tecnológico, también se desarrolla complejos cultos y rituales religiosos plasmados en ceremonias, para ello tuvieron que construir en el fondo de la quebrada de Canto Grande todo un sofisticado sistema de geoglifos o figuras de piedra en la tierra donde ejecutaban posiblemente danzas o competencias a modo de rituales.
En cuanto a los petroglifos ubicados en el Cerro Cantería estos representan una serie de diseños impresos sobre roca de superficie rojiza únicos en esta zona del valle bajo del Rímac. Según investigaciones del Arqueólogo Julio Abanto Llaque éstas representarían Iconográfias que se encuentran asociadas a estructuras tipo plataforma y una plaza de posible carácter religioso y que se relacionan a eventos rituales cuya esencia gira en torno al culto del cerro tutelar o santuario mayor.
Ante la presencia de este maravilloso patrimonio arqueológico también existen ciertos problemas que la aquejan como es el desconocimiento de los pobladores sobre la importancia histórica de estos recintos y esto ha hecho que en los últimos años se produzcan invasiones en los terrenos próximos a los geoglifos. Los cuales se ven amenazados por el descuido y las excavaciones clandestinas. No considerando la Resolución Directoral Nº 869/INC del 04/12/2003. En la cual esta zona es considerada una reserva arqueológica la cual alberga numerosos sitios arqueológicos declarados patrimonio cultural de la Nación. Pues son hallazgos únicos.
Otros Antecedentes de Otras fuentes
En cuanto a los petroglifos ubicados en el Cerro Cantería estos representan una serie de diseños impresos sobre roca de superficie rojiza únicos en esta zona del valle bajo del Rímac. Según investigaciones del Arqueólogo Julio Abanto Llaque éstas representarían Iconográfias que se encuentran asociadas a estructuras tipo plataforma y una plaza de posible carácter religioso y que se relacionan a eventos rituales cuya esencia gira en torno al culto del cerro tutelar o santuario mayor.
Ante la presencia de este maravilloso patrimonio arqueológico también existen ciertos problemas que la aquejan como es el desconocimiento de los pobladores sobre la importancia histórica de estos recintos y esto ha hecho que en los últimos años se produzcan invasiones en los terrenos próximos a los geoglifos. Los cuales se ven amenazados por el descuido y las excavaciones clandestinas. No considerando la Resolución Directoral Nº 869/INC del 04/12/2003. En la cual esta zona es considerada una reserva arqueológica la cual alberga numerosos sitios arqueológicos declarados patrimonio cultural de la Nación. Pues son hallazgos únicos.
Otros Antecedentes de Otras fuentes
OBJETIVOS DEL PROYECTO
OBJETIVOS GENERALES:
- Sensibilizar y promover la participación de toda la comunidad educativa Nº 162 “San José Obrero” en la difusión de esta zona arqueológica: pampas y quebrada de Canto Grande, incentivando los valores de respeto, defensa y conservación de la misma.
- Fortalecer nuestra identidad local con la conformación de los defensores de las Pampas y Quebrada de Canto Grande: YANAPAQI WAYQ’U.
- Conocer, proteger y valorar nuestra propia cultura y el desarrollo histórico del distrito de San Juan de Lurigancho, construyendo una verdadera conciencia histórica en los estudiantes obrerinos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Diversificar las diferentes áreas: comunicación, historia, formación cívica y ciudadana, religión, industria del vestido, matemática en contenidos referidos a la historia, patrimonio cultural e identidad del distrito de San Juan de Lurigancho así como en la reserva arqueológica de Canto Grande.
- Formar un equipo de defensores del patrimonio cultural, comprometiéndolos con la defensa del patrimonio, que promuevan el amor hacia lo nuestro, de saber convivir con el pasado, de utilizar el pasado para construir una identidad en el presente.
- Realizar dos campañas de sensibilización mediante recorridos con pancartas y distribución de volantes elaborados por los estudiantes de 1º a 5º grado de educación secundaria en el II y III bimestre.
- Realizar dos campañas de limpieza con el apoyo de docentes, estudiantes, padres de familia y población aledaña en el III y IV bimestre.
- Realizar dos jornadas de señalización de las pampas y quebrada de Canto grande con el apoyo del Ministerio de Cultura.
- Elaborar diversos materiales y recursos educativos en las áreas comprometidas.
- Realizar visitas guiadas a los estudiantes, padres de familia y público en general por los defensores de la quebrada de Canto Grande.
- Realizar un acto cultural para toda la comunidad, denominado PUCA ORQO RAYMI “ FIESTA A CERRO COLORADO” en la segunda semana de diciembre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario